sábado, noviembre 01, 2025

La ceniza cae sobre los vivos y los muertos

La ceniza cae sobre los vivos y los muertos





La Virgen de las Nieves llegó esta mañana al cementerio de Nuestra Señora de Los Ángeles, en Las Manchas. En el día de Todos los Santos. Hacía sesenta y un años que la patrona de La Palma no recorría estos caminos. La gente se había reunido entre los nichos restaurados y la lava enfriada, cientos de personas que venían del valle y de la costa, con flores frescas en las manos.

Había paneles improvisados donde antes hubo tumbas. Nombres impresos sobre superficies que alguien había preparado, dispuestos allí donde la colada del Tajogaite había sepultado los nichos en sus últimos días de furia. Algunos muertos quedaron enterrados dos veces: primero por sus familias, después por el volcán. Y junto a los paneles, altares espontáneos: fotografías de rostros que sonríen desde otro tiempo, flores blancas y rojas, velas que temblaban con el viento del océano.

Los vivos se movían despacio entre las tumbas. Una mujer depositaba claveles frente a la imagen de su madre. Un hombre tocaba con los dedos el panel donde estaba el nombre de su hermano, como si así pudiera atravesar la roca negra que los separaba. Los niños preguntaban en voz baja por qué algunos muertos estaban debajo de la lava, y las respuestas, cuando llegaban, eran apenas susurros.

Había algo en aquel lugar —en aquellos altares levantados sobre la escoria— que hablaba de una verdad antigua. Los muertos no se van del todo. Permanecen con nosotros de formas misteriosas, influyendo en nuestros pasos, en la manera en que amamos y recordamos. Están en las decisiones que tomamos pensando en lo que ellos habrían querido, en las historias que contamos sobre ellos, en los huecos que sus ausencias dejan y que nadie más puede llenar.

La ceniza del Tajogaite había caído sobre todos por igual durante aquellos meses terribles: sobre los vivos que huían, sobre los muertos que descansaban en sus tumbas, sobre las casas y los campos. La ceniza, democrática y terrible, no distinguía. Pero hoy ya no caía. El volcán dormía de nuevo, y donde hubo solo destrucción comenzaba a aparecer algo diferente: no olvido, sino memoria; no desesperación, sino una continuidad obstinada que insistía en seguir tejiendo los días.

Cuando la procesión se alejó lentamente del cementerio, muchos se quedaron un rato más. Arreglaban las flores, encendían velas nuevas, tocaban los paneles con los nombres como si así pudieran tocar a quienes nombraban. Y en sus rostros, junto al dolor, había algo más: la determinación de quien sabe que la historia no termina con la destrucción, que después del fuego viene siempre —si hay quien lo busque— un nuevo comienzo.

La ceniza cae sobre vivos y muertos. Pero a diferencia de la nieve que enfría, la ceniza volcánica es tierra fértil. De ella brotará vida nueva. Los muertos permanecen, influyendo sobre los vivos con su silencio, recordándonos lo frágil de cada día. Pero los vivos continúan, llevando esa memoria, plantando flores donde hubo lava, nombrando a los que ya no están.

Y mientras haya quien regrese, quien recuerde, quien lleve flores frescas a los altares improvisados, los muertos no estarán verdaderamente enterrados. Vivirán en los gestos de los vivos, en su memoria que se niega a desvanecerse, en su esperanza que persiste a pesar de todo. La peregrinación continuará por otros pueblos de la isla en los próximos días, pero aquí, en Las Manchas, algo se había cerrado y abierto a la vez: un círculo de memoria, un pacto silencioso entre los que se fueron y los que permanecen, entre la ceniza que cubre y la mano que descubre, entre el final y lo que todavía es posible.  




viernes, abril 11, 2025

La imagen de la semana santa de la ciudad. Km 0

Cuando pasen por la avenida, por eso que llaman el kilómetro cero —a la entrada del muelle—, miren la foto y me dicen qué les parece. La foto la hice yo; el diseño, no. Y claro, uno está contento. Contento porque han elegido una foto para representar la Semana Santa de la ciudad. Ciudad en la que vivo, nada menos.

Bueno, pues muchas gracias a quienes la eligieron (Saray y su equipo)  Y espero que a quien la vea, le guste. Pero pueden criticarla, ¿eh? No hay ningún problema. Una crítica más... no pasa nada 😉

¿Qué les parece? Es muy grande. Ya me dirán qué les parece. 


Noticia en el digital La Palma Ahora 

martes, enero 07, 2025

EPOD: rayos anti crepusculares en la bahía

Hoy he recibido un regalo inesperado. No es de los Reyes Magos de Oriente; en todo caso, sería de los de Occidente ;-)
Pero es una alegría. Espero que les guste. Se trata de una foto que ha sido seleccionada como EPOD (Earth Science Picture of the Day) hoy 6 de enero.
Es una foto de los espectaculares rayos anti crepusculares que tuvimos sobre la bahía de Santa Cruz de La Palma.
EPOD es una iniciativa de la NASA que destaca diariamente una imagen relacionada con las ciencias de la Tierra, acompañada de una breve explicación.

martes, agosto 13, 2024

Perseidas 2024

 


Una Noche Mágica bajo el Cielo Estrellado: Observación de las Perseidas

La pasada noche, tuvimos el privilegio de disfrutar de una experiencia única: la observación de la lluvia de estrellas Perseidas. A pesar de las condiciones meteorológicas adversas, como la presencia de calima y nubes altas, logramos ver un buen número de estrellas fugaces, entre las cuales destacaron algunas de un brillo sorprendente. Sin embargo, lo más emocionante fue que logramos capturar una de ellas en una fotografía espectacular.

En la imagen obtenida, se puede apreciar una de las estrellas fugaces de la lluvia de las Perseidas atravesando el firmamento con gran intensidad. Esta estrella fugaz, radiante y fugaz, parece pasar rozando dos de los planetas más destacados de nuestro sistema solar: Júpiter y Marte. Este detalle añade un toque especial a la fotografía, ya que no solo se observan estos cuerpos celestes, sino que también se percibe la magnitud y belleza de la estrella fugaz en su trayecto.

A la derecha de los planetas, se despliega la constelación de Tauro, con la brillante estrella Aldebarán dominando el área. La constelación parece proteger el cúmulo estelar de las Pléyades, visible en la parte superior de la imagen. Este cúmulo, con su característica apariencia de racimo, ha sido objeto de fascinación durante siglos, y su presencia en la fotografía añade una capa adicional de maravilla astronómica.

Además, si se observa detenidamente, se puede intuir la presencia de otra estrella fugaz, más débil, perteneciente a una lluvia de meteoros distinta, que se desliza sutilmente en el fondo estrellado.

Otro elemento interesante en la imagen son las líneas verdes diagonales que atraviesan el cielo nocturno. Estas líneas son causadas por un láser verde, una herramienta que utilizamos para señalar y explicar las  constelaciones a los presentes. El láser, al interactuar con las partículas en suspensión en la atmósfera, deja una estela visible que contribuye a la didáctica de la observación.

En resumen, la velada fue un éxito. No solo disfrutamos de un espectáculo astronómico inolvidable, sino que también pudimos capturar la esencia de la noche en una imagen que combina la belleza de la naturaleza con el arte de la fotografía. Cada estrella fugaz vista y cada constelación reconocida nos recordaron lo vasto y maravilloso que es nuestro universo. Sin duda, una experiencia que quedará grabada en nuestra memoria por mucho tiempo.

sábado, junio 01, 2024

Epod y Nubes

EPOD.
El 20 de mayo recibí el reconocimiento de "La Imagen de la Tierra del Día", otorgado por un consorcio de universidades de los Estados Unidos. Fue durante los carnavales, cuando tuvimos aquellas nubes lenticulares y, al mismo tiempo, calima. La foto fue tomada en la playa de Santa Cruz de La Palma. Fue un cielo y un atardecer espectaculares. Luego, la prensa digital como Lapalmahora (grupo El Diario) y la prensa impresa como el regional Diario de Avisos se hicieron eco de la noticia y el DA la publicó en la "contraportada" a cinco columnas. Estoy contento.













domingo, enero 07, 2024

La Cabalgata de Reyes Magos

 La Cabalgata de Reyes Magos ofrece una oportunidad única para capturar fotografías bonitas, incluso en condiciones de baja iluminación y con movimientos constantes en las calles de la ciudad (poca luz, se mueven las personas, me muevo yo). Gracias a la tecnología actual, especialmente a los avances en lentes luminosas y software de procesamiento de imágenes, se han logrado imágenes que hace algunos años serían consideradas casi imposibles de obtener en estas circunstancias. 

FOTOS


Hace unos años, la captura de imágenes de alta calidad en eventos como la Cabalgata de Reyes Magos requería equipos costosos. Hoy en día, se pueden lograr resultados notables con equipos más accesibles. No es necesario contar con cámaras y lentes de alto costo; incluso con equipos más asequibles y objetivos estándar, es posible obtener fotos impresionantes.


Destaco la evolución significativa en el software de reducción de ruido. Esta herramienta ha experimentado cambios sorprendentes, permitiendo ahora eliminar de manera efectiva el ruido en las imágenes capturadas en condiciones de poca luz. Anteriormente, el ruido solía ser un obstáculo importante en la calidad de las fotos en entornos con iluminación limitada, pero en la actualidad, gracias a estas nuevas herramientas, el ruido ya no es un factor limitante. El ruido ha pasado a ser una opción estética.

FOTOS

La combinación de avances en lentes luminosas, mejoras en software de procesamiento de imágenes y la accesibilidad de equipos de calidad media ha democratizado la capacidad de capturar fotos en situaciones desafiantes como las de la Cabalgata de Reyes Magos. Este progreso tecnológico ha permitido que fotógrafos aficionados o con presupuestos más limitados logren resultados que antes eran exclusivos de equipos profesionales y costosos. La fotografía se ha democratizado totalmente.





domingo, diciembre 24, 2023

El Valle de Aridane antes y después del Volcán

 El Valle de Aridane antes y después del Volcán.


Enlace a la imagen y explicación. 

Estas fotografías, tomadas en febrero de 2016 (arriba) y agosto de 2023 (abajo), muestran el paisaje varios años antes y después de la erupción. En los dos años transcurridos desde la erupción, se han reconstruido algunas carreteras, visibles como finas líneas de colores claros que atraviesan el flujo de lava. Las carreteras reconectan las localidades de Los Llanos de Aridane con Puerto Naos y otras comunidades cercanas. La fisura de la erupción es evidente en esta fotografía como una característica lineal más brillante a medio camino del flanco volcánico.